Hace ya más de 5 años desde la aprobación del RD 244/2019 de autoconsumo, normativa vigente actualmente. El sector ha evolucionado desde entonces y necesita de nuevas medidas e incentivos que fomenten esta forma limpia de consumir energía. El desarrollo del autoconsumo colectivo y la entrada de nuevos agentes como el almacenamiento y las comunidades energéticas permitirá el aumento de la potencia instalada.
Conoce a los líderes del sector: expertos en autoconsumo compartirán sus conocimientos, representantes institucionales y agentes decisorios abordarán los temas regulatorios más importantes, debates y presentaciones sobre el momento actual del autoconsumo.
Networking: el evento será el espacio perfecto para hacer conexiones clave, todos los profesionales de la cadena de valor: proveedores, inversores y otros actores del mercado energético se darán cita en la Cumbre.
¿Qué temas abordaremos en esta quinta edición?
LOCALIZACIÓN
Hotel Riu Plaza de España (C/Gran Vía, 84, 28013, Madrid)
FECHA JUEVES 24 DE ABRIL
Precio:
Socios: 150€ + IVA
No socios: 300€ + IVA
Por cada 3 personas inscritas, se inscribe una cuarta gratis
¡RESERVA TU PLAZA!
AGENDA
Patrocinadores
08:30h – 09:00h Registro de asistentes
09:00h – 09:20h Apertura
Rafael Benjumea, presidente, Unión Española Fotovoltaica
Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (PDT)
09:20h – 10:10h ¿Qué trabas se encuentran en la puesta en servicio de las instalaciones de autoconsumo? ¿Qué medidas se pueden llevar a cabo para mejorar en el proceso de tramitación del autoconsumo colectivo?
El proceso de tramitación del autoconsumo es ligeramente distinto en función de la potencia de la instalación o de la modalidad, y el autoconsumo colectivo está aún por despegar. Es por ello que es necesario encontrar las dificultades que aún hoy existen en estos procesos y discutir las sistemáticas de las distintas distribuidoras.
Moderadora: Marta Garijo, EFE
María González, jefa de área en la Unidad de Mercado Minorista de la Subdirección de Energía Eléctrica, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
Héctor Pastor, coordinador del área de Autoconsumo y Comunidades Energéticas, Ecooo Energía Ciudadana
Shalina Chandnani, responsable de proyectos de Generación Distribuida, Repsol
Marta Castro, directora de Regulación, AELEC
Verónica Beñtrán, responsable Gestión de Agentes e Integración, UFD
*Turno de preguntas
10:10h – 10:20h Manual de buenas prácticas en seguridad contra incendios en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en cubiertas – Irene Real, Unión Española Fotovoltaica
10:20h – 11:10h ¿Cómo lograr la máxima calidad y seguridad en las instalaciones de autoconsumo?
La creciente potencia instalada en autoconsumo obliga a tener una especial atención en el diseño de las plantas fotovoltaicas, en la elección de los elementos de las mismas, así como en el mantenimiento periódico de las instalaciones, sin olvidarnos del personal que trabaja tanto en el montaje como en la revisión. Por ello, es necesario poner en valor las buenas prácticas en materia de calidad y seguridad de las instalaciones de autoconsumo.
Moderadora: Sara Portillo, Material Eléctrico
José Manuel Fernández, portavoz, Alianza S2E
Héctor Rodríguez, PV Market Manager, SMA Ibérica Tecnología Solar
Javier Fernández-Font, director general, Alusín Solar
Franc Comino, director general, Sonnen
*Turno de preguntas
11:15h – 11:45h Pausa para café
11:50h – 12:40h ¿Cómo llegar a los 19 GW de autoconsumo que marca el PNIEC? ¿Se debe potenciar el autoconsumo industrial?
Para conseguir los 19GW de autoconsumo que marca el PNIEC debemos instalar en los 5 años restantes hasta llegar al 2030 alrededor de 2,2 GB por año. Debemos alcanzar esta cifra, pero la pregunta es ¿cómo vamos a lograrlo? El autoconsumo industrial es una de las vías que debemos potenciar.
Moderador: José Pedrosa, PV Magazine
Jaume Margarit, jefe de la División de Planificación Energética, ICAEN
Roberto Giner, CEO, Octopus Energy
Pablo Gómez, consejero delegado, Coagener
José María Ruiz, responsable de Generación Distribuida Industrial, Naturgy
*Turno de preguntas
12:40h – 13:30h ¿Puede el autoconsumo acelerar la electrificación? ¿Cómo se deben incentivar los CAEs?
El nivel de electrificación de los consumos finales no es todavía suficiente, por lo que es necesario desarrollar mecanismos que puedan impulsarlos, como puede ser el sistema CAEs, que fomenta la integración de varios vectores como bomba de calor con autoconsumo y el almacenamiento.
Moderador: Antonio Quillis, OKGREEN
Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Raquel Pastor, directora general de Industria, Energía y Minas, Junta de Extremadura
Ginés García, presidente, A3E
Marta San Román, directora general, AFEC
Gonzalo Ubieto, director Comercial, Ampere Energy
*Turno de preguntas
13:35h – 14:45h – Comida de networking
14:50h – 15:00h Presentación de la Plataforma de Autoconsumo - Rosalía Rivas, Red Eléctrica
15:00h – 15:55h ¿El autoconsumo tiene futuro sin el almacenamiento detrás de contador? ¿Se debe incluir el almacenamiento dentro de la regulación de autoconsumo?
El almacenamiento es un agente del sector eléctrico que cada vez está más presente en las instalaciones de autoconsumo. Es por ello que nos debemos preguntar ¿se debería incluir el almacenamiento en la regulación del autoconsumo aprovechando los beneficios de estas dos tecnologías?
Moderador: Borja Pérez, Academia de Energía Solar
Rosalía Rivas, jefa del departamento Modelos para la Operación del Sistema, Red Eléctrica
Mariano Soria, General Manager, Turbo Energy Solar Innovation
Guillermo Donézar, Head of Distribution Southern Europe, Sungrow
Jesús Heras, director técnico, Wattkraft
*Turno de preguntas
15:55h – 16:50h ¿Cuál es la situación actual de la regulación de autoconsumo? ¿Una normativa obsoleta? ¿Se necesitan nuevas propuestas regulatorias?
El sector espera para este 2025 el primer borrador del nuevo real decreto de autoconsumo, en el cual se pretende que se incluyan medidas que favorezcan al autoconsumo colectivo, aumenten el umbral de la tramitación simplificada y la exención de los permisos, así como otras propuestas que adecúen la normativa a la situación actual del sector.
Moderador: Antonio Barrero, Energías Renovables
Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Helena Badger, directora Legal, Acciona Hogares y Pymes
Sabrina Lavado, abogada asociada senior, Verdia Legal
Carolina Coll, portavoz, miembro del Consejo Rector y del Equipo de Energía Colectiva, Som Energía
Javier Bescós, director de Regulación e Innovación, Fenie Energía
*Turno de preguntas
16:50h – 17:00h Estudio EBAFLEX – David Ribó, Universidad Politécnica de Valencia
17:00h – 17:50h ¿Cuáles son los nuevos modelos de negocio y financiación? ¿Habrá nuevas ayudas y subvenciones?
El fin de las ayudas Next Generation y otras subvenciones dedicadas al autoconsumo, obliga al sector a ser creativo y formular nuevas formas de compartir energía. Es por ello que se necesitan nuevos modelos de negocio y medidas que incentiven la variabilidad de la tarifa eléctrica para hacer más atractiva la instalación de autoconsumo.
Manuel Larrasa, secretario general de Energía, Junta de Andalucía
Ángel Giménez, Head of Energy & Sustainability, BBVA
Raquel Paule, representante, Alianza por el Autoconsumo
Representante del IDAE
*Turno de preguntas
17:50h – 18:00h Clausura
José Donoso, CEO, Unión Española Fotovoltaica
Medios colaboradores