III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde de UNEF: El sector fotovoltaico pide acelerar los trámites administrativos que lastran el almacenamiento y el hidrógeno verde, imprescindibles para la transición energética

·        La jornada de hoy ha sido inaugurada por Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, que ha puesto de relieve “que somos un referente en Europa y en el mundo en renovables y atracción de nueva demanda que busca tecnologías limpias y atractivas. Ahora vamos más allá, es hora de descarbonizar todos los sectores”.

·        La situación regulatoria en torno al almacenamiento y la presentación de Sello de Excelencia en Almacenamiento de UNEF, son dos de los temas candentes que se están abordando la Cumbre, que contará con la participación de las instituciones y actores más relevantes del sector.

·        El sector fotovoltaico nacional ha pedido que se eliminen las barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento. Destaca la necesidad de generar un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación.

·        Con la participación de cerca de 50 expertos y más de 500 asistentes de distintas empresas del sector fotovoltaico nacional y representantes institucionales, se ha puesto de manifiesto que nos encontramos en un momento clave para culminar la transición energética, en la que la implementación del almacenamiento y el hidrógeno verde se va a jugar un papel determinante.

 

Madrid, 11 de febrero de 2025 | La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con más de 800 empresas asociadas, ha celebrado hoy, con un rotundo éxito de convocatoria, la primera jornada de la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde, que ha inaugurado Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, y que contará con más de 50 expertos nacionales e internacionales del sector.

 

“Somos un referente en Europa y en el mundo en renovables y atracción de nueva demanda que busca tecnologías limpias y atractivas. Ahora vamos más allá y es hora de descarbonizar todos los sectores. Tenemos que conseguir que cada una de nuestras decisiones tengan sentido individualmente y que, en conjunto, sean óptimas para el sistema”, ha destacado Groizard.

  

Durante el inicio de la Cumbre a la que han asistido más de 500 personas, Rafael Benjumea, presidente de UNEF, ha reclamado muchas necesidades que aún quedan por desarrollar, como “hacer del almacenamiento una prioridad que cuente con los incentivos económicos necesarios para su desarrollo, eliminar las barreras administrativas y de desconocimiento, y fomentar la demanda de hidrógeno, desarrollando una estrategia local europea similar a la que se ha hecho con la energía solar".

Tanto el secretario de Estado como el presidente de la asociación han coincidido en la necesidad de impulsar el almacenamiento en nuestro país. Así, desde UNEF reclaman que “aún queda mucho por hacer” y recuerdan que el almacenamiento energético es “tan importante para una instalación fotovoltaica como el propio panel solar, ya que maximiza el aprovechamiento de la energía fotovoltaica, genera un beneficio económico alargando las horas de energía barata y estabilizando el precio de la electricidad y proporciona un beneficio medioambiental, evitando la activación de ciclos combinados”.

 

Durante la primera jornada se han abordado grandes temas de actualidad del sector, como los nuevos mecanismos de capacidad, la situación regulatoria tanto a nivel nacional como en las diferentes Comunidades Autónomas, la seguridad de las baterías industriales o los retos y oportunidades de los proyectos en los territorios y su integración medioambiental y con la sociedad.

 

Las 10 barreras que UNEF quiere derribar sobre almacenamiento

UNEF ha expuesto las principales barreras a las que se enfrentan el almacenamiento en hibridaciones, el almacenamiento independiente y el almacenamiento en las Islas

 

Barreras para hibridaciones

1.      En algunas regiones, añadir almacenamiento supone el reinicio de la tramitación de la planta fotovoltaica con la que se hibrida (con el consiguiente riesgo de no alcanzar los hitos).

o   UNEF propone modificar la regulación o aclarar en ‘preguntas frecuentes’ que la fotovoltaica y el almacenamiento pueden y deben tramitarse en paralelo.

2.      Hay muchas instalaciones con casi 50MW de potencia instalada que no añaden baterías porque implicaría un cambio de órgano sustantivo y reinicio de la tramitación (y no alcanzar los hitos).

o   UNEF propone dos soluciones: considerar la capacidad de acceso en vez de la potencia instalada (cuando se añade almacenamiento no se modifica la capacidad de acceso) o considerar cada módulo de generación y/o de almacenamiento por separado en vez de la potencia del conjunto de la instalación.

3.      Necesidad de una nueva evaluación ambiental simplificada para el módulo de almacenamiento. 

o   UNEF propone permitir añadir una adenda a la evaluación ambiental del proyecto de generación (solo para almacenamiento electroquímico y solo dentro del perímetro ya evaluado para la instalación de generación).

4.      Cuando hay múltiples instalaciones de generación con una infraestructura de evacuación común a la red de transporte, solo una de las instalaciones de generación puede añadir un módulo de almacenamiento que consuma energía de la red.

o   UNEF propone modificar la regulación para que todas las instalaciones que comparten infraestructura de evacuación puedan añadir almacenamiento que pueda consumir energía de la red.

5.      Cuando se añade almacenamiento a una instalación de generación la potencia instalada se considera la suma de potencias de fotovoltaica y almacenamiento, aunque el almacenamiento se conecte en corriente continua (y aproveche los mismos inversores que la fotovoltaica).

o   UNEF propone considerar la potencia de los inversores como potencia instalada para que no se sumen las potencias en el caso de almacenamientos que se conectan en corriente continua (y aprovechan los inversores fotovoltaicos).

Barreras para almacenamiento independiente (‘stand alone’)

6.      No queda claro si se puede solicitar la Declaración de Utilidad Pública (DUP) para las líneas de evacuación de proyectos de almacenamiento independiente (‘stand alone’).

o   UNEF propone modificar la regulación o aclarar en ‘preguntas frecuentes’ que las líneas de evacuación de las instalaciones de almacenamiento ‘stand alone’ puedan optar a DUP.

7.      No suele haber regulación urbanística autonómica respecto a qué usos del suelo son compatibles con el almacenamiento.

o   UNEF propone determinar qué usos del suelo son aptos para instalaciones de almacenamiento.

Barreras para el almacenamiento en Islas

8.      El precio en islas se forma a partir del precio medio del OMIE adaptado según la proporción de demanda a cada hora

o   UNEF propone modificar la regulación en los territorios extrapeninsulares para que las nuevas instalaciones tengan una señal de precio adecuado para almacenamiento.

Barreras para el almacenamiento detrás del contador

9.      Incrementar la parte variable de los peajes eléctricos (ya que el almacenamiento detrás de contador aumenta la energía autoconsumida y descongestiona las redes) es esencial.

10.   Se debe desarrollar la regulación del agregador independiente para que el almacenamiento detrás de contador pueda participar en servicios de ajuste y balance.

 

Una Cumbre con grandes expertos en almacenamiento e hidrógeno verde

La Cumbre, que finalizará mañana miércoles, profundizará en grandes temas de la actualidad como el panorama europeo para el hidrógeno verde, así como las estrategias de desarrollo de nuevos proyectos para este sector, el escenario de la financiación en los próximos años o los posibles ingresos que pueden generar las compañías con procesos de almacenamiento hibridados, entre otros.

A lo largo de estos dos días participarán diferentes voces del sector como Fátima García Señán, subdirectora general de Almacenamiento y Flexibilidad del MITECO; Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del MITECO; Rocío Prieto, directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía; Cristina Aparicio, directora general de Transición Energética y Economía Circular, Comunidad de Madrid; Tomás Domínguez, director de Programación de la Operación de Red Eléctrica y Pedro Basagoiti, director de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE.

Durante las jornadas se presentará, además, el Sello de Excelencia de Almacenamiento de UNEF, que busca establecer los estándares para las mejores prácticas en el desarrollo de estas instalaciones, fomentando la inversión en estas tecnologías con criterios socioeconómicos, ambientales, de economía circular, y de gobernanza. Este Sello se presenta como una garantía a la sociedad de un desarrollo de almacenamiento sostenible y seguro en nuestro país, tanto a través de hibridación como de almacenamiento aislado.

Como en años anteriores, los espacios de networking serán también uno de los mayores atractivos de estas dos jornadas, en las que se darán encuentro centenares de profesionales y decisores institucionales de la tecnología que mejor va a acompañar a la fotovoltaica durante los próximos años.

 

Sobre UNEF

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 90% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y secretaría de FOTOPLAT, la plataforma fotovoltaica tecnológica española. La plataforma agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.

 

Esta web emplea cookies. Si continúas navegando entendemos que aceptas nuestra Política de cookies.